sábado, 20 de junio de 2015

Historia de Guatemala



Antecedentes históricos de la formación social guatemalteca:
Nobles: Eran los jefes y caciques y sus señoras, ocupaban diversos puestos públicos y según la importancia del cargo podían hablarse de:
Nobles de primer nivel: rey, virrey, príncipes, oradores, consejeros.
Nobles de segundo nivel: oficiales, jefes de barrio, escribanos.
Nobles de tercer nivel: ayudantes de consejo, contadores, músicos.
Vasallos: plebeyos, o gente común del pueblo.
Artesanos: pintores, plumeros, entalladores, plateros.
Mercaderes: Viajaban lejos para obtener bienes especiales como sal, cacao, plumas.
Esclavos: Trabajaban la tierra y pagaban tributos y servicios
Grandes señores: era la embrionaria clase dominante que se había conformado por el carácter hereditario de los cargos.
Caciques: líder y cabeza de barrio, cuya función principal era recolectar los tributos y otras labores administrativas.
Maseguales: la gente común del pueblo que se dedicaban a cultivar pequeñas parcelas comunales.
Prisioneros de guerras: los prisioneros durante una guerra eran convertidos en esclavos, sin desempeñar un papel en la producción.


Los pueblos originarios y los procesos de  colonización, los antiguos Mayas, los Quiches, Mames y Cakchiqueles.
Los Antiguos Mayas: forman parte de ese pasado pero muy poco se ha sabido de su vida y su cultura, y solo ocasionalmente se ha establecido una relación de continuidad entre ellos y sus actuales indígenas.
El proceso de conquista y colonización estableció  una barrera entre el pasado y el presente,  el conquistador y el colonizador trataron de justificar su proceder presentando al conquistado colonizado como un ser inferior, inculto, ignorante e incluso irracional y desprovisto de humanidad; la conquista y la colonización pasaban a ser, de esa manera, una obra altruista de humanización y cristianización.  Los indígenas guatemaltecos tenían en  su haber realizaciones arquitectónicas, manifestaciones artísticas, una organización sociopolítica, unas concepciones étnicas y un nivel de desarrollo científico y técnico más que notables, que negaban toda la sustentación al pretexto colonizador.
Se pretendía con ello el doble objetivo de presentar como razonable la labor colonizadora y desidentificar a los indígenas desvinculándolos de sus raíces, para facilitar el despojo y explotación subsistentes. Los oligarcas criollos mantuvieron el mismo sistema socioeconómico de explotación al indígena y por eso mantuvieron la discriminación racial, rebajando al indígena haciéndolo como un torpe e ignorante e inferiorizarlo de la humanidad.
La vida y la sociedad de los mayas descansaban en una profunda comunión con la naturaleza. El ser humano, desde su mismo nacimiento se integraba a la naturaleza y a la vastedad del cosmos. Aquel pueblo vivía profundamente de la tierra, aunque también cazaba y pescaba, con ellos no existía el derecho de propiedad más que solo el uso, para ellos la tierra era sagrada y era de los dioses. Los mayas desconocían el hambre y la desnutrición, tenían una alimentación balanceada y nunca conocieron tanta injusticia, explotación, vejámenes y humillación como acarrearon la conquista y la colonia. Eran productores de algodón y lana, se intercambiaban productos alimenticios, utensilios  por el sistema trueque y se le dio un valor monetario al cacao. Giraban en torno a la agricultura, lograron un extraordinario desarrollo científico, especialmente en el campo de las matemáticas y a la astronomía, descubrieron el uso del cero y a medir el transcurso del tiempo logrando establecer un calendario preciso. A la par el estudio de los cuerpos celestes, de sus posiciones y movimientos en el firmamento, se establecía correlaciones con las épocas de germinación y maduración de las plantas y orientaba para establecer los tiempos de siembra, de cosecha y caza.
Los Quiches, Mames, Cakchiqueles: Hacia el año de nuestra era tiene lugar el éxodo de los mayas de sus grandes ciudades, principalmente de Tikal. Tuvo que haber algún desastre natural, desproporción entre población y producción, agotamiento de los recursos naturales, rebeliones y luchas intestinas, enfermedades epidémicas.  Los cronistas no hablaban de los mayas, sino de los quichés, los mames, los cakchiqueles, kekchies, tzutujiles, rabinales, ixiles.
En 1524 parecía darse un cierto un cierto predominio de los quichés sobre los demás grupos indígenas. Era aquella etapa militarista, y los quichés hacían prevalecer sus adelantadas estrategias y tácticas militares.
Existía una cierta configuración autoritaria del poder, lo que se manifestaba en el manejo de la tierra, en la recaudación de impuestos y en mayores exigencias al pueblo por lo que eran frecuentes las rebeliones y por y los conflictos internos.
A consecuencia de esto se observaba una creciente explotación de la madera y los  minerales juntamente con el cacao, incluso se llego a fabricar el liquidámbar, producto vegetal para elaborar cosméticos. Se produjeron fuertes guerras para controlar las rutas comerciales establecidas en toda el área mesoamericana. El producto de exportación de los guatemaltecos de aquel entonces eran el algodón, el cacao, copal, liquidámbar, jade, añil, turquesa, plumas sal. En la rama militar habían logrado un alto grado de desarrollo, utilizaban como armas el arco y la flecha, lanzas escudos, hondas y cerbatanas, zanjas con puntas escondidas y nidos de avispas.
Sociedades indígenas pre clasistas y transición a las sociedades despótico tributarias.
Este periodo abarca desde la formación de las primeras sociedades mayas hasta 1524 año de los indígenas primitivas pre clasistas se caracterizan por el escaso dominio del hombre sobre la naturaleza provocado por un bajo desarrollo en la fabricación de instrumentos de producción propio de una economía de presa o rapiña. La tierra les proporcionaba tanto los alimentos de trabajo como los productos  necesarios para subsistir y la apropiaban y utilizaban temporal y colectivamente, no existía una marcada desigualdad económica social y política, el desarrollo en la fabricación de los instrumentos de trabajo provoco un mayor dominio sobre la naturaleza y así se produce el transito de la economía de presa agricultura. Descubrieron la producción de unos cereales y construyeron su dieta principal con maíz, frijol y algunas legumbres, frutas y la domesticación de ciertos animales de monte y de corral. La producción fue de un carácter cada vez más sedentario y planificado en la construcción de sistemas de irrigación, nuevas técnicas de cultivos y esto hiso que las sociedades indígenas pudieron producir para su subsistencia.  De todo esto nace la fuerza de trabajo, los prisioneros de las guerras fueron esclavos de las tribus, naciendo así la esclavitud como la primera forma de exploración de los hombres en nuestra sociedad y comienza la aristocracias dominantes con autoridades civiles, religiosas y militares, y oprimían a los pueblos que tenían sometido o habían vencido en las guerras y así exigirles su tributo, esto hiso una diferencia entre la sociedad.
La conquista:
El 12 de octubre Europa llega a América. Los reyes  de la recién unificada España financian la expedición de Cristóbal Colon, quien había decidido encontrar  una ruta hacia las Indias, siguiendo un camino por el occidente, convencidos de haber logrado su objetivo llamaron indios a los naturales americanos. No encontraron muchas especias pero encontraron oro y otras riquezas, guerreros y aventureros se lanzarían sobre el nuevo mundo buscando enriquecimiento facial y rápido primero en las islas del Caribe luego en el Continente.
Hernán Cortes hacia la conquista en México y desde allá saldría don Pedro de Alvarado a iniciar la conquista de Guatemala, en donde hubo crueldad y terror, torturas, mutilaciones, muertes y engaños. La conquista fue un paseo de invasores, los guerreros españoles contaban con la superioridad militar que le daban sus armas, desconocidas para los indígenas. La conquista se ha presentado como una obra humanitaria y cristiana, justificando como una necesidad para llevar a la civilización a la cristianización a seres inferiores y necesitados de la tutela.
El periodo colonial:
 En 1524- 1542 este periodo inicia con la conquista de Guatemala por los españoles, la conquista se presento como dos choques entre dos sociedades en distinto grado de desarrollo económico social, la sociedad española fue una de las mas desarrolladas del mundo en le siglo XVI. La conquista fue una guerra de ocupación para dominar y explotar un  territorio y sus habitantes, esto hizo que las sociedades indígenas fueran totalmente reestructuradas para servir a los intereses de los conquistadores y clases dominantes de la metrópoli española.
La conquista y  en el primer siglo de la ocupación española significo la muerte de miles de guatemaltecos por los malos tratos, esclavizaciones en masa, enfermedades  y hambrunas, esto significo una catástrofe. En 1520 se presento el cólera entre los Quiches, Cakchiqueles y Tzutuhiles y la viruela causo terribles estragos, como la enfermedad de influenza, la variedad pulmonar de la plaga bubónica. Al mismo tiempo la conquista opero una profunda revolución técnica al introducir los españoles instrumentos de hierro y nuevas técnicas de cultivo de la tierra, la rueda y la carreta. Tuvo un carácter económico y la apropiación de riquezas.
El proceso de Conquista:


La época colonial y la desarticulación económica y política de los pueblos originarios.
Una de las dificultades más comunes con las que tropieza la comprensión de la historia económica reside en la falta de familiaridad con órdenes arcaicos de magnitudes, propios de economías precapitalistas. Esta dificultad induce muy frecuentemente al anacronismo, es decir, a sustituir nuestras propias nociones sobre el tamaño o el valor de las cosas a las nociones mucho más imprecisas de épocas pretéritas. Hay una resistencia natural a aceptar, digamos, la medición de distancias en días o aun en meses, y se prefiere expresarlas en nuestras convenciones decimales. Con ello estamos eliminando muchos elementos que harían posible una verdadera comprensión histórica. Por ejemplo, la dimensión sicológica de la inseguridad que podía experimentar un hombre de los siglos pasados ante la perspectiva de emprender un viaje.

Aquí enfrentamos un problema que no consiste sólo en la confusión introducida por sistemas anárquicos de mensura. Un problema más radical se desprende del hecho de que los órdenes arcaicos de magnitud expresaban ante todo relaciones. No es muy intrincado determinar el contenido en gramos de oro de un castellano o su equivalente en pesos de plata o patacones. Pero resultaría absurdo convertir tales denominaciones acomodándolas a los precios contemporáneos de la onza de oro. Desde el punto de vista de la comprensión histórica, el único expediente consiste en familiarizarse con los precios corrientes de las cosas que se vendían. Tener en cuenta, por ejemplo, que en el siglo XVII un esclavo negro entre los 16 y los 25 años podía costar entre 250 y 300 patacones en Cartagena y de 500 a 600 en una región minera. Que a comienzos del siglo XVIII una res se vendía por cuatro patacones y a finales del siglo por catorce. O que una extensión considerable de tierras (digamos mil hectáreas en el Valle del Cauca) costaba apenas tres mil patacones, en tanto que el rico atuendo de una mujer noble de Popayán podía llegar a valer 500 patacones, los cuales representaban el salario de unos 35 peones de concierto en un año o la totalidad de los salarios que podía devengar un peón en el curso de su vida entera.

Descritas así, las equivalencias parecen incongruentes o absurdas. Obviamente ellas no hacen parte de nuestro propio sistema de relaciones. Expresan una sociedad en la que las relaciones de trabajo, los consumos o el valor de la tierra no se ajustan a las proporciones que nos son familiares. Pero tales magnitudes y equivalencias tan disímiles a las nuestras son apenas el indicio de una discordancia más fundamental. No sólo son intraducibles y tienen, por lo tanto, que abordarse y comprenderse por sí mismas, sino que remiten a realidades articuladas de una manera diferente.

Estas comprobaciones preliminares proponen un problema que debe considerarse: el de si nuestros esquemas interpretativos de la realidad económica —tal como lo formula una teoría económica— podrían utilizarse o no en el estudio de la historia de una época precapitalista. La cuestión no se refiere tan sólo a la dificultad de emplear materiales cuantitativos procedentes de una época que ignoraba las técnicas estadísticas o en la que las mismas nociones de mensura poseían una imprecisión absoluta. Se trata también de un problema que toca el fundamento mismo de la reflexión sobre la economía. En nuestros días dicha reflexión está basada en un concepto central, el del mercado, y en el supuesto de que absolutamente todos los bienes y servicios se realizan a través del mercado. La noción del mercado hace posible la homogeneización y la mensura de fenómenos sociales que de otra manera desorientarían cualquier tipo de análisis debido a su complejidad. En este sentido, el mercado es un mecanismo de abstracción que despoja relaciones sociales complejas de todo aquello que no resulta pertinente para el análisis económico.

Ahora bien, durante el período colonial, factores económicos esenciales se hallaban excluidos del mercado. La circulación misma del dinero era muy escasa. El numerario que se acuñaba en las Casas de Moneda de Santa Fe y Popayán consistía en monedas de plata. Estas acuñaciones eran insuficientes para rescatar la producción de oro (es decir, para comprarla). Tantas monedas de plata como oro físico eran drenados por el comercio con la metrópoli, en mayor volumen aún por el contrabando y en parte por las cargas fiscales cuyo producto debía remitirse periódicamente a España. Las elevadas denominaciones de la plata acuñada y el alto valor del oro hacían de estos metales un vehículo inadecuado para las transacciones más corrientes. Aunque a veces se traía a la colonia moneda de cobre, ésta resultaba insuficiente para los intercambios menudos. Por tal razón, las transacciones que se valían de moneda quedaban confinadas a los centros urbanos, pero aun allí el comercio debía valerse de créditos con plazos muy largos.


La opresión cultural y política y la resistencia de los pueblos.
La conmemoración del arribo de Cristóbal Colón a las costas del continente americano en 1492 sigue siendo motivo de interpretaciones y polémicas. Los herederos culturales de los conquistadores europeos, lo consideran el inicio de la "civilización" en estas tierras. En cambio, para los pueblos indios fue el comienzo de una guerra de exterminio que impuso un régimen colonial, al que se opusieron de manera directa o soterrada. Más de 500 años después, muchos pueblos originarios preservaron su identidad comunitaria, vigorizada por constantes rebeliones y la resistencia cultural. Esta fecha recuerda hoy el nuevo ciclo de movimientos indígenas que asumieron un papel como forjadores de su porvenir 

Hace tiempo el parlamento del pueblo Aymara declaró el 12 de octubre como "día de la desgracia" al recordar los "cinco siglos de vivir en la incertidumbre, infortunio y sojuzgamiento de nuestras libertades fundamentales".
Puestos de pie, al cabo de más de cinco siglos de la funesta hazaña de Cristóbal Colón, evocamos la grandeza de nuestros ancestros", suscribieron los representantes aymaras. Al igual que otros pueblos originarios del continente, ratificaron que "no han podido acabar con nuestras aspiraciones a la libre determinación de un pueblo milenario con civilización y cultura cósmica".
Si el Día de la Raza celebra el mestizaje de las culturas india, negra y europea que produjo la conquista de América, en los últimos años, esa fecha se convirtió en el símbolo de la reconquista cultural y política de los pueblos indígenas.
Durante siglos prevaleció "la visión de los vencedores" y la justificación de la ocupación y el sojuzgamiento de las poblaciones nativas bajo el argumento de que las "civilizaron". En décadas recientes el movimiento indígena logró una visibilización que puso en cuestión esta idea y puso en el centro del debate sus consecuencias sociales y culturales para los pueblos indios.
Al cumplirse 500 años del arribo del marino genovés a las costas del Caribe, se produjo un punto de quiebre que significó una victoria cultural de los indígenas.
Las celebraciones oficiales del Quinto Centenario en 1992 desataron discusiones y protestas indígenas que obligaron a cambiar la idea del "descubrimiento" de América por el de "encuentro de dos mundos". "Encontronazo", se ironizó entonces.

El centro del debate fue la "narrativa de la resistencia", el punto de vista de los pueblos originarios oprimidos y su reivindicación cultural frente al punto de vista colonial.

Las organizaciones indias califican de "etnocidio" la invasión europea y declaran "no haber sido conquistados" a pesar de la brutal explotación, robo de sus tierras, despojo de su autonomía y marginación a la que fueron sometidos. Recordaron las estrategias de sobrevivencia y resistencia indígenas, rebeliones abiertas o soterradas.

Aquel 12 de octubre de 1992 sigue muy presente en la memoria. Las multitudinarias manifestaciones en todo el continente anunciaron un nuevo ciclo de luchas indias, particularmente en Chiapas, donde se preparaba una rebelión que marcó indeleblemente el inicio del siglo XXI.

Ese día en San Cristóbal de las Casas, vestidos con taparrabos, pintados sus cuerpos y armados con arcos y flechas, unos diez mil indígenas tomaron la ciudad real y derribaron la estatua del conquistador Diego de Mazariegos, y símbolo de la opresión en la región.
Fue la primera aparición pública de los indios que en 1994 tomaron las armas como "medida última, pero justa". En su Primera Declaración de la Selva Lacandona, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional justificó su alzamiento apelando a la resistencia indígena como señal de identidad: "Somos producto de 500 años de luchas", dijeron entonces los indios rebeldes.
La rebelión indígena chiapaneca, como otros movimientos del continente, representan el rechazo organizado contra el fatal destino que los condenó a desaparecer.
La crisis de la vida colonial.
En el siglo XVIII fue importante para la Guatemala colonial; experimentando en la economía fuertes cambios, sobre todo a partir del auge del cultivo de añil. En esta época se pusieron en marcha las reformas Borbónicas que agilizaron y centralizaron los procesos de administración y gestión colonial. A su vez, la naturaleza abatió a la ciudad de Santiago de los Caballeros y la economía a nueva regional. Pero también fue el siglo en el que se gesto el final del régimen colonial.
El periodo de mayor auge de la economía regional se registró a mediados de siglo m cuando las exportaciones de añil hacia la metrópoli alcanzaron su cenit. Esto coincidió con la paulatina liberación del régimen de monopolio comercial colonial, situación que fue ampliamente aprovechada por los comerciantes guatemaltecos. La posibilidad de ampliar el volumen de sus intercambios se tradujo en una progresiva acumulación de capital y, por ende, en un poder económico que supero el ámbito puramente comercial.
Esto se vio, cuando a finales de siglo, iniciaron los fuertes obstáculos para hacer llegar sus añiles a los puertos españoles debido al bloqueo naval de Inglaterra. Esta circunstancia acarreaba considerables pérdidas para los comerciantes guatemaltecos, por lo que, contraviniendo la legislación vigente, establecieron contactos directos con los principales interesados en los añiles regionales: los ingleses. Por otro lado, también realizaron transacciones con varios puertos de Estados Unidos. Esto significo, en definitiva, la ruptura con el rígido esquema de monopolio comercial que, años atrás, les había sido favorable para controlar la circulación comercial en el ámbito del Reino de Guatemala. El contacto directo con los principales compradores, eliminando al intermediario metropolitano, significo también la posibilidad de incrementar sus ganancias. A partir de 1789, y hasta 1818, se registraron constantes llamadas de atención de las autoridades metropolitanas ante las violaciones de la ley, las cuales fueron cada vez menos atendidas. Además, ante la competencia generada en el mercado europeo por los añil productos en Venezuela, al igual que el incipiente desarrollo del mismo por los inglesas en la India, los comerciantes guatemaltecos vieron la necesidad de eliminar todos los obstáculos comerciales legales para no perecer ante la inesperada competencia. Sin embargo, las cifras anuales de exportación de añiles en la ultima década del siglo XVIII y primeras del XIX reflejan los efectos inevitables de esa situación. Esta coyuntura económica desfavorable para los intereses de los sectores de poder económico local coincidió con los efectos generados, tanto en la península como en las colonias. Por la invasión francesa de 1808. Al principio se produjeron significativas muestras de solidaridad para con el soberano cautivo en Bayona, y se recaudaron importantes sumas de dinero que fueron enviadas como auxilio a las tropas que luchaban contra los invasores. Tras la celebración de las Cortes de Cádiz, sin embargo, representantes guatemaltecos propusieron la instauración de un modelo político monárquico constitucional, al estilo del sistema nacido de la Revolución Francesa.
Sin embargo, y luego de haberse aprobado y puesto en vigor fugazmente la Constitución de Cádiz, en 1812, al suspenderla Fernando VII en 1814 se produjeron localmente serias reacciones y cuestionamientos políticos. El cierre de los pocos espacios políticos que la carta magna había abierto afecto especialmente a un reducido grupo de intelectuales locales que, hasta entonces, había tenido la posibilidad de acceder a espacios de poder tradicionalmente reservados a la vieja élite comercial colonial.
Entre 1814 y 1820, tiempo que duró la suspensión de la Constitución de Cádiz, las autoridades reales locales realizaron pugnas políticas en el interior del Reino para erradicar la oposición que comenzaba a manifestarse contra el orden colonial. Desde 1810 se habían producido los levantamientos independentistas en México, Bogotá y buenos Aires, que eran muy conocidos localmente. Además en San Salvador y Nicaragua se habían registrado alzamientos armados contra el orden político, sin que en ellos se hubiera mencionado específicamente la separación política de España.
En el S. XVIII, la élite Guatemalteca controlaba el comercio y exportación del añil y ganado vacuno; produciendo desigualdad y resentimiento en las provincias hacia la capital; ya que querían que fuera un comercio directo y no por medio de la capital.
Al darse el vacío de poder español, el capitán general en Guatemala creo el TRIBUNAL DE VIGILANCIA integrado pro peninsulares. Luego, Bustamante y Guerra se convierte en el presidente y capitán general y se posesiona del Arzobispado de Guatemala; dando así diferentes insurrecciones y conjuras en Centro América:

La independencia de 1821 a la dictadura de Jorge Ubico:
- 15 de septiembre de 1821: Independencia de las provincias de Centro América.
- 22 de junio de 1822: Anexión a México de las Provincias Unidas de Centro América.
- 17 de abril de 1824: Se aprueba el decreto de abolición de la esclavitud, gracias a la propuesta del diputado Simeón Cañas.
- 22 de noviembre de 1824: Se realiza la primera Carta Magna o Constitución de la Nación Federal de Centro América.
- 17 de julio de 1836: Nace por decreto la Administración General de Correos de Guatemala.
- 7 de julio de 1838: Deja de existir la Federación de Estados del Centro de América.
- 1838: Rebelión de la Montaña, dirigida por Rafael Carrera, en el denominado Régimen de los 30 años.
- 21 de marzo de 1847: Fundación de la República de Guatemala.
- 1848: Descubrimiento de Tikal. Entre 1956 y 1970 se realizaron importantes excavaciones por parte de la Universidad de Pensilvania.
- 2 de febrero de 1851: Victoria en la batalla de La Arada que lleva a Rafael Carrera a ocupar la presidencia por segunda ocasión.
- 30 de abril de 1859: Rafael Carrera cede Belice, con el tratado de Aycinena-Wyke, a cambio de la construcción de una carretera.
- 30 de junio de 1871: Se lleva a cabo la Reforma Liberal, también llamada Revolución de 1871.
- 5 de junio de 1871: Expulsión de la Compañía de Jesus -los jesuitas-.
- 1874: Se funda la primera iglesia evangélica protestante, del reverendo John Clark Hill, por invitación de Justo Rufino Barrios.
- 27 de septiembre de 1874: Justo Rufino Barrios firma el tratado Herrera-Mariscal, de límites con México. Guatemala renuncia así a la región de Soconusco sin ninguna compensación.
- 1885: Justo Rufino Barrios intenta restablecer las Provincias Unidas de Centro América.
- 1890: Se inaugura la primera red de teléfonos, con 180 usuarios.
- 1 de octubre de 1894: Enrique Neutze crea la primera industria de energía eléctrica.
- 1905: Llega a Guatemala el primer automóvil, y pertenece a Juan Irigoyen.
- 21 de julio de 1906: Guatemala, El Salvador y Honduras, quienes estaban enfrentados en un conflicto por la construcción del ferrocarril guatemalteco, firman la paz.
- 8 de febrero de 1898: Empieza la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, que culmina el 15 de abril de 1920.
- 27 de noviembre de 1917: Se produce un terremoto en Guatemala.
- 1925: Se define el Quetzal como moneda de Guatemala.
- 1929: Se da la primera transmisión de una radio en Guatemala.
- 1930: Se inaugura el primer sistema de drenajes de la ciudad de Guatemala.
- 14 de febrero de 1931: Empieza la dictadura de Jorge Ubico, que culmina en julio de 1944.
- 24 de junio de 1944: Se firma el Memorial de los 311, un documento que incluye 311 firmas donde se solicita el adiós de Jorge Ubico a la presidencia de Guatemala.
- 20 de octubre de 1944: Se da la Revolución de Octubre.
- 1945: Las mujeres votan por primera vez.
- 28 de octubre de 1946: Se funda el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
- 27 de julio de 1954: Sucede la Contrarrevolución de 1954.
- 18 de septiembre de 1955: Se realiza la primera transmisión por televisión en Guatemala.
- 26 de julio de 1957: Es asesinado Carlos Castillo Armas, uno de los líderes de la Contrarrevolución de 1954 y presidente de Guatemala tras la misma.
- 1960: Surge la Guerrilla por el Movimiento 13 de Noviembre.
- 11 de diciembre de 1967: Miguel Ángel Asturias gana el Premio Nobel de Literatura.
- Septiembre de 1974: El Huracán Fifi pasa por el país y deja 200 muertos.
- 4 de febrero de 1976: Se produce un terremoto de gran magnitud.
- 20 de octubre de 1978: El dirigente estudiantil Oliverio Castañeda es asesinado.
- 1979: Es asesinado el canciller Alberto Fuentes Mohr y el candidato a presidente, Manuel Colom Argueta.
- 1982: Golpe de Estado de Efraín Ríos Montt.
- 1983: Golpe de Estado de Óscar Mejía Victores.
- 1989: Se inicia la telefonía móvil en el país.
- 1990: Se realiza la primera conexión a internet.
- 25 de mayo de 1993: Jorge Serrano Elías, como presidente de Guatemala, realiza un Autogolpe de Estado.
- 29 de diciembre de 1996: Se firman los Acuerdos de Paz.
- 26 de abril de 1998: Monseñor Juan Gerardi es asesinado.

El capitán general José de Bustamante, gobierna el reino de Guatemala de 1811 a 1818 y reprime todos los movimientos hacia la independencia, manteniendo la lealtad de la región a España. En 1814, el rey Fernando VII es restaurado al trono de España e intenta reasumir el poder real absoluto. Sin embargo, en 1820, una revuelta restaura la constitución de 1812, motivando a su vez campañas de elecciones locales en Centro América y abriendo un período de intensa rivalidad política entre las facciones emergentes de la élite liberal y conservadora.
En marzo de 1821, el Brigadier Gabino Gainza llega a Guatemala procedente de Chile y asume temporalmente el mando del país. Ese mismo año México se proclama como imperio independiente, liderado por el General Agustín de Iturbide, implementando el Plan de Iguala de Independencia Septentrional por lo que muchos temían una guerra civil.

Guatemala ganó su independencia de España sin sufrir las guerras que devastaron gran parte de América Latina. El 14 de septiembre de 1821, el Brigadier Gainza convoca precipitadamente a una reunión. La siguiente mañana, el 15 de septiembre de 1821, los representantes del gobierno, municipalidad, Iglesia Católica, Universidad de San Carlos, el Concejo de Comercio, la junta legal y otros grupos fueron invitados a reunirse a las 8h00 en el Palacio Nacional. Aprobaron la Declaración de Independencia con 23 votos a favor y 7 en contra.
Jorge ubico nace en la ciudad de Guatemala el 10 de noviembre de 1878, fue un militar y político, en 1926 se postula a la presidencia, pero perdió las elecciones.
En 1897 fue nombrado jefe político en grado de segundo teniente de infantería, Ubico fundo el partido Liberal Progresista y redujo el gasto público, impulso la construcción  de obras publicas. Utilizo la ley contra la vagancia y la ley de fuga, cambio el Artículo 66 y obligo a la ley Legislativa a darle una donación de 200 mil dólares por su contribución a la patria, murió de cáncer pulmonar el 14 de junio de 1946.

 Clase social y lucha de clases en el movimiento de independencia:
A finales del siglo 18 el imperio español cayo en un atraso tecnológico como económico, y España no tiene los medios para resistir el avance francés y en 1808 es invadida por el ejercito de Napoleón Bonaparte y fue coronado como rey de España José Bonaparte y los franceses se retiraron en 1812 y España ya había perdido el poco poder que le quedaba, José Bonaparte gobierna Guatemala en 1811- 1818 y reprime todos los movimientos hacia la independencia.
El 14 de septiembre el subinspector de tropas de don Gabino Gaizan, convoco a la llamada Sesión Histórico que se llevaría a cabo en el palacio Nacional de Guatemala y el 15 septiembre de 1821 fue firmada el acta de la independencia y aquel día tomo posesión como jefe del poder ejecutivo don Gabino Gaiza, quien gobernó hasta el 23 de junio de 1822.
La estratificación social se refiere a la división de la sociedad en “niveles que se relacionan entre sí en términos de supe ordenación y de subordinación, ya sea en poder, privilegios o rango” (Berger, 1967; 113). También puede considerarse la estratificación social como “la existencia de una jerarquía sistemática de las posiciones sociales, cuyos ocupantes se consideran entre ellos, superiores, iguales o inferiores” (Mayer, 1976; 16). Otra definición indica que “estratificación social significa la diferenciación de una determinada población en clases jerárquicas superpuestas. Se manifiesta a través de la existencia de capas sociales superiores e inferiores” (Sorokin, 1956, citado en Cachón, 2001; 26). Aunque en el uso más corriente se habla de estratificación social, más que de desigualdad social, los términos son sinónimos para todos los fines prácticos. La estratificación social se ha definido de muchas maneras distintas. Pese a la multiplicidad de criterios de estratificación, “desde Platón hasta nuestros días la ocupación ha sido el indicador más común de estratificación social” (Bendix y Lipset, 1972; 162). A lo anterior debe agregarse que la ocupación es el estatus más importante en las sociedades industriales modernas (Tumin, 1974). El término estatus se refiere a “diferencias de prestigio y respeto entre los individuos y los grupos dentro de una sociedad” (Mayer, 1976; 75). En este trabajo se define la estratificación social como la división de una sociedad en estratos de personas que tienen desigual acceso a recompensas materiales y simbólicas, así como de oportunidades de vida, de acuerdo al criterio de valoración privilegiado por una sociedad. Existen dos grandes teorías de la estratificación social, de las cuales la más antigua es la marxista que se basa en la propiedad de los medios de producción como principio estratificador. La otra teoría es la funcionalista y puede decirse que fue elaborada en contraposición a la primera (Ritzer, 1988) ya que estratifica a los individuos más en función de factores de carácter subjetivo, tales como el prestigio. Los sociólogos funcionalistas conciben la estratificación social como natural y socialmente necesario. En relación al primer punto antes mencionado, Warner (1960; 64) argumenta que la investigación de grupos sociales en el mundo “claramente demuestra que alguna forma de jerarquización está siempre presente”. En cuanto al segundo planteamiento, Davis y Moore (1945; 156) sostienen que “la principal necesidad funcional que explica la presencia universal de la estratificación es precisamente la necesidad afrontada por toda sociedad de colocar y motivar a los individuos en la estructura social”. Para decirlo más claramente, “existe una tendencia inherente a asignar los mayores bienes a los que se encuentran en los niveles más altos de competencia y responsabilidad” (Parsons, 1976; 156). Para los sociólogos funcionalistas, la estratificación social es necesaria en cuanto garantiza que las posiciones más importantes para el funcionamiento de la sociedad sean ocupadas por los más aptos. 1. Concepto de clase social Con el desarrollo de la revolución industrial inició la historia del concepto de clase como instrumento de análisis social. La sociedad industrial relegó la tradición como factor de estratificación social. La propiedad se hizo símbolo de rango e instrumento creciente de dominio.
La republica federal y  el gobierno de Rafael Cabrera.
 Rafael Carrera nació en Guatemala el 25 de octubre de 1814 de abril de 1865, fue miliar y primer presidente de Guatemala y fue el que encabezo la rebelión contra el gobierno liberal del Doctor Mariano Gálvez en 1838 y en 1839 fue quien tomo posesión como presidente de la republica de Guatemala y comando el ejercito de Guatemala.
En 1859 firmo un tratado internacional con Gran Bretaña y cedió el territorio de Belice a Inglaterra, ante los 30 años de su gobierno conservador, aprobó la Ley Pavón, y construyó el Castillo de Juan José de Buena Vista.
El 21 de marzo de 1847 fue establecida oficialmente como Republica de Guatemala y es una fecha muy importante por que La Republica de Centroamérica deja de existir como país unificado por falta de autoridades. Fue apoyado por los indígenas e intento implantar un tributo indígena por el cual estallo un movimiento militar.


La reforma liberal.
La reforma liberal se dio en 1871, que causo un cambio en la política del país, Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios derrocaron al presidente Vicente Cerna y se dio la lucha centre los conservadores  y liberales.
Miguel García Granados, fue un líder liberal, quien mantuvo un rechazo hacia la presidencia de Vicente Cerna, desde México Miguel se junto con Justo Rufino Barrios y desde México organizarían un ejercito para deponer a Cerna.
 El 30 de junio de 1871 Miguel Garcia Granados llego con sus tropas a Patzicia donde levantaron el Acta de Patzicia donde ellos desconocían el presidente Vicente Cerna.
Justo Rufino Barrios fue nombrado presidente  en 1873, en su poder declaro la educación laica y llevo a cabo las reformas sociales, culturales, económicas y legislativas, fundo el Banco Hipotecario, Hospital del oriente, la escuela politécnica y otros, el fue el que creo los departamentos de Retalhuleu y Baja Verapaz.

Los gobiernos oligárquicos cafetaleros hasta la dictadura de Jorge Ubico.
Consistió en una gran expropiación de las tierras comunales indígenas y de las tierras de las iglesias que favoreció en la concentración de tierra en mano de agriculturas cafetaleras y multiplicación de grandes latifundios llamado fincas. También se dio el ascenso de un grupo de terratenientes cafetaleros inaugurando las dictaduras cafetaleras.
La destrucción de tierras comunales del pueblo de indios fue un cambio de muchos efectos formando parte de la formación, se creo un grupo de campesinos expropiados de sus tierras, para ser llevados a trabajar en fincas y retenidos mediante el sistema de peonaje.
Esto produjo una transformación sustancial en la antigua estructura colonial desapareciendo la relación social entre los latifundios y ser sustituida por una rebelión de latifundistas.
  • INDEPENDENCIA DE GUATEMALA: 15 Sep 1821 - Desde la independencia en 1821 la estructura de las relaciones económicas, culturales y sociales ha sido extremadamente jerárquica, sostenida por una enraizada herencia colonial. Esto determinó que el carácter del Estado que produjo la incipiente República de Guatemala fuese "excluyente", y manifestase una clara orientación racista.
  • 3. Conflicto armado
    LA ESTRUCTURA AGRARIA Y LA EXCLUSIÓN ECONÓMICA La pobreza ha sido una constante en la sociedad guatemalteca, derivada tanto de la distribución desigual de la riqueza económica, en particular de la tierra, como del muy limitado acceso a la educación.
    15 Apr 1850
    DESPUES DE LA INDEPENDENCIA: 15 Apr 1850 - "Los conservadores, aliados de la Iglesia Católica, representaban a la oligarquía más tradicional, oscurantista y sin ambiciones de modernización. Los liberales eran un sector en ascenso, más ilustrado y modernista, que propugnaba por una modernización laicista de aquella sociedad".
  • 4. Conflicto armado
    Manuel Estrada Cabrera tomó el poder en 1898 y permaneció en él hasta 1920, estableciendo un verdadero Gobierno de terror.1 JUn 1898 - Igualmente, durante su período se consolidó la presencia extranjera en el país. El descontento popular por el empobrecimiento, la represión y la entrega de recursos a manos extranjeras generó un movimiento que logró su dimisión y encarcelamiento. Le siguieron diez años de inestabilidad política.
    LA DICTADURA Y EL AUTORITARISMO: En Guatemala ha existido una larga tradición de dictadura, entendida como el poder total concentrado en un hombre o un pequeño grupo y que se ejerce sin controles legales o institucionales. 1 Apr 1900.
  • 5. Conflicto armado
    Jorge Ubico: 1 JUn 1931 - Hasta que en 1931 se instaló en el poder el general Jorge Ubico, quien gobernó con "mano de hierro" hasta 1944. Su crueldad y autoritarismo superaron los de Estrada Cabrera. En vez de políticas sociales, dio respuestas represivas, así, por ejemplo, el Ministerio de Trabajo fue convertido en 1934 en un departamento adjunto de la Policía Nacional, y el Código Penal de 1936 otorgó funciones de control policial a los dueños de fincas.
    LA REVOLUCIÓN DE 1944: 25 Jun 1944 - La larga tradición autoritaria que ha caracterizado a la historia política de Guatemala se interrumpió el 25 de junio de 1944 con grandes manifestaciones pacíficas que condujeron a la caída del general Jorge Ubico, el último dictador "liberal" que se había mantenido en el poder desde 1933. El triunfo del movimiento cívico y militar del 20 de octubre abrió una nueva opción democrática.
  • 6. Conflicto armado
    LA REVOLUCIÓN DE 1944: A inicios de 1944 los revolucionarios constituían un conglomerado social heterogéneo y numeroso. 25 Jun 1944 - Los grupos más influyentes de la sociedad, incluyendo importantes sectores del empresariado, se manifestaron contra la dictadura, compartiendo todos ellos una postura crítica frente al liberalismo, que se había convertido en la ideología oficial de gobierno los últimos setenta años. La vocación democrática y anti dictatorial de los diferentes sectores no fue suficiente: pronto surgieron diferencias políticas e ideológicas que al desarrollarse dividieron a la sociedad.
    LA REVOLUCIÓN DE 1944: 25 Jun 1944- Entre 1944 y 1954 se produjeron reformas intensas, que crearon oportunidades de desarrollo social y de participación política. En 1945 se formuló una nueva Constitución, se amplió el régimen de partidos y se emitió una nueva ley electoral. La educación pública recibió un fuerte impulso, especialmente en el interior del país, y la Universidad de San Carlos de Guatemala obtuvo su autonomía. Se estableció el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y se emitió el Código de Trabajo.
  • 7. Conflicto armado
    EL MOVIMIENTO DE OCTUBRE DE 1944 : Fue un proceso de cambio y de ampliación de oportunidades, como se analiza más adelante. El golpe de 1954 frustró tempranamente la reforma agraria y otras reformas sociales que podrían haber cambiado.1 Oct 1944.
    CONSTITUCIÓN DE 1945: En el marco la Revolución de octubre de 1944, que se abolieron las normas que establecían el trabajo obligatorio de los indígenas en las fincas, y normas afines. Esta Constitución, por primera vez en la vida republicana, reconoc
    1 Jan 1945.
    ESTADO LIBERAL: Se caracterizó por sus contradicciones. Si bien en las políticas públicas como en los discursos de los funcionarios de la época pueden identificarse elementos que impulsaban la asimilación de los indígenas dentro de una cultura única. 15 Apr 1950.
  • 8. Conflicto armado
    La persecución anti agrarista por parte de los terratenientes en los inicios del poder anticomunista en 1954 - 15 Apr 1954.
    EL ENFRENTAMIENTO ARMADO: Sólo puede explicarse por una combinación de factores internos y externos cuyo peso específico es difícil precisar cuantitativamente. 1 Jan 1960.
    VIOLENCIA ESTRUCTURAL Y LA VIOLENCIA POLÍTICA: 15 Apr 1962 - Lo ocurrido durante el período del enfrentamiento armado puede resumirse como un proceso donde el radio de exclusión y la noción de "enemigo interno".
    LA GUERRILLA: 15 Apr 1962 - En este contexto, los programas de las organizaciones guerrilleras incluyeron siempre la defensa de los excluidos. Fue en nombre de los pobres que se planteó el discurso revolucionario.
  • 9. Conflicto armado
    GOLPE DE ESTADO: 30 Mar 1963 - representó la adopción del modelo contrainsurgente que se consolidó durante el Gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) a través de un pacto secreto entre el alto mando del Ejército y el nuevo Gobierno civil.
    LOS MILITARES: 1 Jan 1966 - A partir de 1966 los militares recurrieron crecientemente a la práctica del terror como parte de la estrategia contrainsurgente y aceleraron el proceso de profesionalización de su sección de inteligencia y sus operaciones de combate en las que comenzaron a involucrar a civiles.
  • 10. Conflicto armado
    La matanza de Panzós: 15 Apr 1978 - cuando comenzó la ofensiva contrainsurgente en 1978 y las masacres cometidas en el Altiplano occidental durante la década de los ochenta.
    DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DE SOLIDARIDAD VIOLADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO:1 Apr 1992
    DERECHOS CIVILES Y POLITICOS VIOLADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO:1 Jan 1992 - A la vida - A la integridad física y moral - A la libertad personal - A la seguridad personal - A la igualdad ante la ley - A la equidad de raza.- A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión - A la libertad de expresión y de opinión- A la libertad de movimiento o de libre tránsito - A la justicia.
  • 11. Conflicto armado
    DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES VIOLADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO: 1 Apr 1992 - ECONÓMICOS - A la propiedad (individual y colectiva) - A la seguridad económicaSOCIALES.- A la alimentación a causa de la pobreza que se vivía en el país.- Al trabajo (a un salario justo.

    25-05-1993 - Golpe de estado de Jorge Serrano. Se interrumpen las negociaciones entre el Gobierno y la guerrilla.

    5-06-1993 - Asume la presidencia Ramiro de León Carpio.
     
  • 12. Conflicto armado
    10-01-1994 - URNG -Gobierno convienen en México reanudar las pláticas por medio de un acuerdo marco para la reanulación del proceso.

    29-04-1994 - URNG y Gobierno firman el acuerdo Global sobre DH y el Acuerdo de calendario de las negociaciones para una paz firme y duradera.

    17-06-1994 - URNG y Gobierno firman en Olso el Acuerdo para reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado.
  • 13. Conflicto armado
    23-06-1994 - URNG y Gobierno firman el Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento Histórico de las violaciones a los DH y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca.

    31-03-1995 - URNG - Gobierno firman el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los pueblos Indígenas.

Revolución Democrática Burguesa de 1944 a 1954
La década revolucionaria de 1944, al proceso de la contrarrevolución que se inicia en 1954 y a otros  hechos significativos posteriores, porque es en esos elementos donde podemos encontrar buena parte de la explicación de surgimiento  y permanencia de la violencia en Guatemala.
El café bajo a mitad de precio en el mercado internacional. La situación se prolongó a la Segunda Guerra Mundial. Guatemala que aislada de los mercados estadounidenses; las exportaciones  disminuyeron y los precios se hundieron, La mísera se generalizo.
El régimen dictatorial del general Jorge Ubico que por espacio de 14 años se había mantenido en el poder represento fundamentalmente los intereses de la burguesía – agropecuaria que en una coyuntura de crisis de Estado requería un gobierno de tipo autoritario. Por ello la dictadura de los 14 años se caracterizó principalmente  por la anulación de las posibilidades de desarrollo de la democracia liberal; el gobernante se reeligió dos veces y la totalidad del poder gubernativo estaba concentrado en él llegándose al extremo de que su propia cuenta resolvía asuntos judiciales, administrativos y legislativos ya que elabora leyes cuya aprobación por el Congreso de la República era la obligatoria.
 La dictadura Ubiquista llego a su punto a su punto de agotamiento histórico en un momento que sus características no correspondían más a las necesidades del desarrollo capitalista mundial y en Guatemala ubico, con  un carácter enérgico lindando en lo brutal y una perspectiva mental incapaz de aceptar  los cambios requeridos por las nuevas circunstancias sociales.
Inicia en 1944 las movilizaciones populares en contra de la dictadura, protagonizadas inicialmente por los maestros y los universitarios a los que pronto se unieron los obreros y otros sectores, entre los que se incluían a la burguesía comercial e industrial, la pequeña burguesía sectores particularmente afectados por la falta de alternativas bajo la dictadura, entre los que se incluía artesanos y profesionales democráticos. La brutal represión con que el gobierno respondió a las manifestaciones, encendió más el descontento popular;  el asesinato de la maestra María Chinchilla.
¿Quiénes eran los revolucionarios de octubre? La fuerza predominante estaba formada por la pequeña burguesía urbana, por lo general educada, pero frustrada por la falta de libertad política y de oportunidades de progreso económico. El movimiento fue dirigido por una generación de estudiantes universitarios en mayoría provenientes de capas medias, que se consideraba  así mismo << Desclasados>> y portavoces del pueblo guatemalteco.
El movimiento también fue apoyado por un reducido número de campesinos politizados y por el proletario incipiente, tanto rural como urbano la mano de obra indígena no fue medular en el movimiento de octubre.
Las clases y la lucha de clases dentro del proceso revolucionario y las tendencias de cambio del proceso democrático revolucionario
El movimiento pluriclasista de junio de 1944, después de lograr su objetivo inicial de derrocar el presidente Ubico, mantuvo durante algunos meses sus rasgos antidictatoriales como principal expresión de su carácter. Sin embargo. Cuando la situación interna del país y la influencia de la lucha antifascista en el mundo lo llevaron a desembocar en el levantamiento militar y civil de octubre 1944, pronunció su tendencia democrática burguesa. El movimiento democrático reflejó espontáneamente la desesperación y la decisión de las masas urbanas, encabezadas por un sector pequeño burgués muy poco organizado. Dada la heterogénea amplitud de las fuerzas sociales participantes, lo que entonces se llamó “unidad de la familia guatemalteca” no fue más que la expresión de un pluriclasismo que se proponía el establecimiento de una legalidad liberal y el ejercicio de los derechos democráticos elementales. El decreto de octubre de 1944 de la Junta Revolucionaria de Gobierno, que proclama los objetivos del movimiento, señaló los alcances del nuevo régimen, las condiciones de aquel momento y los límites de los “postulados” de la revolución, los cuales, formulados en esta oportunidad, tuvieron una repercusión progresista. La oligarquía terrateniente no se hizo ilusiones en cuanto a la “unidad de la familia guatemalteca” y, al ver afectado su dominio político, no intentó adaptarse al rumbo de los nuevos tiempos, sino se aferró al pasado. A partir de entonces, las contradicciones existentes en el seño de la sociedad guatemalteca que estallaron de junio a octubre de 1944, continuaron haciéndose presentes en diversos niveles y grados de profundidad. A la euforia de las primeras horas, a la embriaguez que produjo el hecho de haber concluido con la pesadilla de la dictadura ubiquista, siguieron ya las demandas políticas, sociales y económicas que fueron perfilando los futuros conflictos. La ideología pequeño burguesa, democrática pero siempre heterogénea, encontró en el arevalismo su expresión reformista, con una fórmula que, en lo esencial, no tendía a desarticular la base de la dominación terrateniente-burguesa sino sólo a modernizarla. Sin embargo, movida por su propio impulso inicial, por la dinámica de las contradicciones de una formación económica social caduca y por los estímulos 1 Originalmente publicado en en la revista guatemalteca Alero (Tercera Época, No. 8, Sept.-Oct. 1974). El autor, Huberto Alvarado, era en ese momento Secretario General del Partido Guatemalteco del Trabajo. Pocos meses después moriría torturado por un escuadrón de la muerte.

EL CAPITALISMO NACIONAL A PRUEBA.
En las elecciones de 1950 triunfo con el 63% Jacobo Arbenz Guzmán. Tras subir al poder, Arbenz especifico sus objetivos: Primero, convertir una economía semicolonial  en un país económicamente independiente; segundo, transformar a nuestra nación atrasada, con una economía predominantemente feudal, en un país capitalista moderno y tercero, llevar a cabo esa transformación de manera traiga el estándar de vida más elevado posible a las grandes masas del pueblo.
Arbenz desarrollo  una política de competencia una planta hidroeléctrica estatal (Jurún Marinalá   competería con la EEG; la carretera al atlántico competería con el ferrocarril de la IRCA: y el Puerto de Santo Tomas de Castilla le haría competencia a Puerto Barrios de la UFCO.

En 1953 se produce una intervención  gubernamental a la EEG un requerimiento a la IRCA por incumplimiento de pasos de impuestos. Solo a la United  Fruit  Company  uno de los monopolios de mayor importancia que operaba en Guatemala y la mayor empresa  latifundista que tenía más de 40,000 acres de tierra sin cultivar, el Gobierno expropió de 219,159.96 acres de la zona del pacifico en el municipio de Tiquisate, Departamento de Escuintla.
En mayo de 1954, es descubierto en Puerto Barrios un embarque de armas checas para Guatemala que el gobierno de Arbenz había comprado  al serle negadas por el gobierno estadounidense. Estados Unidos entonces, efectuó un masivo  envío de armas a los reaccionarios guatemaltecos, que desde 1952 esperaban  su oportunidad en Honduras y Nicaragua. Desde 1953 la CIA, había elegido como caudillo de la <Liberación> al coronel Carlos Castillo Armas, en mayo de 1954 a la par de los intensos y públicos ataques contra el <Comunismo>  guatemalteco por parte de Estados Unidos y dirigidos personalmente por John Foster Dulles, secretario de Estado Guatemala, estos ataques de guerra psicológica, fueron apoyados por apilamientos a los sentimientos religiosos populares al difundir la información de la que venerada imagen del Señor de Esquipulas era el <comandante espiritual> del movimiento contra el comunismo que precedió a la siguiente  fase, que fue cuando el coronel Castillo Armas invadió el país por la región nor-oriental.
Causas de la intervención.
El 27 de junio de 1954 se consumó la conspiración para deponer al presidente guatemalteco Jacobo Árbenz, tras una invasión mercenaria organizada y financiada por Estados Unidos con la complicidad de la oligarquía local y la alta jerarquía católica y la traición de la cúpula militar.
Se cerró así la década conocida como La Primavera de la Libertad en la tierra del quetzal y se abrió una nefasta etapa para su pueblo cuyas consecuencias y heridas aún hoy permanecen abiertas.
Árbenz y su antecesor Juan José Arévalo habían cometido el flagrante crimen a los ojos de Washington de trabajar en beneficio de su pueblo, abrir escuelas, promulgar un código de trabajo para proteger los derechos de los obreros, crear el Instituto de Seguridad Social, construir hospitales y permitir la organización de los diferentes sectores del país.
Sin preverse la expropiación de sus propiedades, estos gobiernos iniciaron acciones para limitar el poder de las tres grandes transnacionales estadounidenses que se habían apropiado del país, la United Fruit Company, principal terrateniente, la International Railroad of Central América, dueña de las vías de comunicación, y la Electric Bond and Share, con el monopolio de la generación eléctrica.
En particular, la Ley de Reforma Agraria, que afectaba las tierras ociosas de la frutera norteamericana, despertó la ira de la Casa Blanca, donde dos de los principales accionistas, los hermanos John Foster y Allen Dulles, ocupaban los cargos de Secretario de Estado y jefe de la Agencia Central de Inteligencia, CIA, respectivamente.
Tres meses antes de la intervención, Washington había apelado a uno de sus instrumentos de dominación y control continental, la Organización de Estados Americanos, que en la Conferencia de Caracas condenó a Guatemala y abrió las puertas a la agresión con el apoyo entusiasta de los dictadores Somosa, Trujillo, Pérez Jiménez, Batista, Duvalier y otros.
Altísimo fue el precio que el pueblo de la nación centroamericana pagó por esta acción: 36 años de conflicto armado interno, más de 200 mil muertos o desaparecidos, entre ellos muchos de sus mejores pensadores, intelectuales y líderes sociales, más de un millón de desplazados y refugiados y la consolidación de una oligárquía poderosa y retrógrada.
La intervención estadounidense en Guatemala NO es historia. Hoy sigue siendo una dolorosa realidad en un país donde a diario mueren víctimas de la violencia más de 15 personas, donde la mitad de sus niños de entre 1 y 5 años están desnutridos, el 51 por ciento de la población está en la pobreza y la extrema pobreza y el Estado está copado por la corrupción y la acción de bandas de traficantes de drogas, armas y seres humanos.
Tampoco es historia para la región, a la luz de los acontecimientos en Honduras durante los últimos días, donde el coletazo de sectores neoliberales aliados con militares y medios de comunicación intentaron frenar el proceso de cambios emprendidos por el presidente Manuel Zelaya.
La lección de Guatemala es un ejemplo para los pueblos latinoamericanos y caribeños de que las conquistas se deben defender al precio que sea necesario, sin dar un solo paso atrás.
Así lo comprendieron los jóvenes Ernesto Guevara, Jorge Risquet, Ñico López, Severo Aguirre y otros, testigos excepcionales de cómo las fuerzas oscuras quebrantaron la esperanza y clausuraron la primavera de todo un pueblo en nombre de los intereses económicos y geopolíticos de Estados Unidos.

Intervención contrarrevolucionaria de 1954 y la Guerra Interna”.
La destruccion de la comunidad.
La estrategia contrainsurgente  buscaba eliminar a las comunidades que podian ser bases para la guerilla y para ello utilizó al Ejército y a las PAC.  En muchos casos, se quemaron las casa con la gente adentro.
Para la poblacion indigena, la destruccion por el fuego es muy impactante, porque se quema el espíritu que permite a la vida seguir.
Además de quemar o destruir, los soldados y oficiales tambien se robaban las pertenencias de la gente.  Al ver sus cosas quemadas o rotas, la gente se sintió derrotada y desesperada.  Se perdían los sacrificios, las luchas y los trabajos de muchos años.
La naturaleza tambien sufrió.
En la cultura maya, la tierra es nuestra madre.  Dañar ala tierra, la naturaleza, es dañar la comunidad.  El Ejército destruyó muchos simbolos de vida.

CÓMO SOBREVIVIMOS A LA VIOLENCIA

Mucha gente se adaptó para vivir en una situacion militarizada: no hablaba, se controlaba.
Otra gente se enfrentó con la violencia tomando un compromiso para tratar de cambiar la realidad.  Eso no era facil, porque suponia amenazas , secuestros, represión.  Pero es un ejemplo que ayuda a levantar una Guatemala mejor.
La Gente desplazada.

Desprazados dentrode Guatemala.
Mucha gente que fue afectada por la violencia tuvo que cambiar el lugar donde vivía.  Durante  los años 60 y 70, ese cambio lo hicieron unos pocos.

A principios  de los 80, el desplazamiento fue de comunidades enteras, sobre todo en las areas del Norte de Quiche, San Marcos, Chimaltenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén y Huehuetenango.
“Después,  ya pasados los meses surgió una organización de derechos humanos,  inmediatamente  me fui a apuntar y comence una lucha bastante fuerte.  Porque mi esperanza era que apareciera con vida, para quitarse uno esa incertudumbre.
Huida a la montaña.
Alguna gente huyó a la montaña, porque no queria dejar la tierra.  Esto paso sobre todo en el Norte de Quiché, Alta Verapaz y Huehuetenango, pero tambien en Izabal. Chimlatemango y hasta en Petén.
Para sobrevivir, la gente tuvo queprobvar nuevas hierbas, comer animales de la montaña.  No habia otra cosa.

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Las mujeres han sido, en mayor medida, sobrevivientes d ela violencia.  El ya no tener  su papá, mamá, esposo, compañero, hijos e hijas significó dolor y tristeza para las muejres sobrevivientes.

Por ser mujer.
Sin embargo, hubo formas de violencia contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres.

Se torturó o se mató a las hijas e hijos de las mujeres delante de ellas como tortura de la mente para las madres.  Los horrores contra las mujeres embarazadas son especialmente escalofriantes.  El Ejercito queria asi acabar coan elorigen de la vida.

Además, se les obligó, en algunos casos, a tener relaciones sexuales con otras victimas, como espectaculos  de diversion para el Ejército.
Violaron a las mujeres  empezando por las mas jovenes.  Despues mataron a la gente comenzando por las mujeres.  Mataron niños pero perdonaron la vida a algunos y los adoptaron.

Violacion Sexual.
Pocas mujeres denuncian que ha sidoa violadas.  Las mujeres violadas se sienten humilladas y rechazadas.  A las mujeres y hombres asesinados, se les llama “Heroes” o “Martires”.

Las violaciones sexuales se hacisn de forma pública para que todos vieran.  Tambien, varios hombres podian hacerlos a una misma mujer.   En una violacion, se ve claro que el hombre domina y la mujer es humillada.   La violacion era para controlar y humillar a las familias y comunidades.

A veces, prometian a una mujer no matarla a cambio de una violacion o para no acusarla de “guerrillera”.  En otros casos terminaron matatandola.  Las acusaciones de “guerrilleras” fueron los pretextos para violar a las mujeres.

La tortura sexual extrema, como cortar y arrancar las partes genitales de las mujeres, fue una forma de matar con lo maximo de desprecio, crueldad y terror.  Se usó la intimidad de las mujeres para pisotear su dignidad.

La sobrevivencia de la mujer.
Para hacer frente a la violencia, las mujeres tuvieron que añadir nuevas responsabilidades a sus tareas de esposas, madres y amas de casa. 

Vivir una guerra es vivir en peligro.  Las mujeres , ademas de vivir ese peligro para si mismas, tenian que preocuparse por sus hijas e hijos.
La vida después de la violencia.
En Guatemala en un momento u otro, toda la gente ha sentido miedo. El miedo se deba no solamente por el conflicto armado, sino también porque el ejército quería que la gente tuviera miedo. Durante el conflicto, pero sobre todo de 1,965 a 1,968 y de 1,978 a 1,983, el ejército planifico las desapariciones forzadas y asesinatos de líderes de organización, querían desaparecer todo lo que pareciera organización por considerarlo una amenaza para el gobierno, la policía y otros cuerpos de seguridad actuaban de tal forma, que no se había exactamente quienes hacían desaparecer y quienes mataban.En Guatemala, el terror, el desprecio completo por la vida llego a su extremo con torturas públicas, cadáveres expuestos, cuerpos mutilados, tirados con señales de tortura. Se tiene miedo de que vuelva a vivirse la violencia, porque los problemas por la tierra y la pobreza no se han acabado y la represión que se creía era cosa de antes, y sigue todavía.
El ejército guatemalteco, en su manual de contrainsurgencia, daba instrucciones para que nadie pudiera recoger los cuerpos de sus familiares, se querían así aterrorizar a las personas sobrevivientes y que el hecho no se pudiera. Esa brutalidad aumento la angustia y el dolor de las personas sobrevivientes afecto su salud. No podía borrar de sus mentes los hechos horrorosos que habían visto.
La violencia de los niños y las niñasestán presentes en la mayor parte de los testimonios. Fueron muy afectados por la violencia viviéndola en carne propia, o porque fueron víctimas sus familiares. Las niñas y los niños son más débiles ante la violencia en todos los sentidos, el plan del ejercito era dejan sin semillas a los pueblos que atacaron muchos niños y niñas fueron asesinados por los soldados miembros de las PAC por ser pequeños no se podían defender ni huir, tiraban bombas, granadas, y a las mujeres embarazas las partían en pedazos y les sacaban él bebe y los tiraban los soldados mataban a los niños a propósito veían futuros guerrilleros que se tenían que eliminar a tiempo. Hay niños y niñas que perdieron a sus familias cuando se andaban huyendo. Se sospecha inmediatamente que eran hijas e hijos de la guerrilla.
Muchos niños y niñas fueron testigos de los atropellos que sufrieron sus familiares, algunos soldados y patrulleros a veces los obligaban a ver otros hechos mientras huían, por ello aumento la pobreza por la pérdida de algún familia o por las destrucciones lo perdieron todo terreno, casas, siembras, animales, y dinero. Les quitaron sus tradiciones, su historia y su futuro.
¿QUIÉNES Y CÓMO LO HICIERON?
El ejército asesinó a muchas personas con la finalidad de lograr desaparecer a la guerrilla, aunque no sólo fue el ejército el responsable de todas las masacres también hubo colaboración de algunas PAC y Comisionados Militares. Es importante mencionar también que de cien masacres el ejército, PAC y Comisionados Militares son responsables de 94 atribuyéndole  el resto a la guerrilla.

En Quiche hubo un total de 264 masacres, en Alta Verapaz 65, en Huehuetenango 34, en Baja Verapaz, 13, en Petén 10 y en Chimaltenango 9, calculando un total de 18,000 mil personas muertas entre los años 1980 y 1983 especialmente durante el Gobierno del General Efraín Ríos Montt.

El ejército mató a todas las personas que ellos consideraban podían ayudar a la guerrilla sin importar sus sexo y edad, aunque buscaban sobre todo a los hombres. Mataban a todas las personas posibles con la intención de no dejar testigos de las matanzas o para evitar reacciones y evitar que las comunidades masacradas se recuperaran.

Las comunidades eran atacadas por sorpresa para evitar que sus pobladores tuvieran tiempo de huir y así poder matar a la mayoría de la gente, algunas veces la gente se dio cuenta de la situación y tuvo la oportunidad de huir. Algunas veces el Ejército concentraba a la población para poder hacer más fácil los asesinatos.
El ejército ejecuto de la misma forma masacres más planificadas las cuales se llevaron a cabo en días especiales como en una fiesta local o el día de mercado.
En muchas masacres hubo torturas, quema de casas, de cuerpos, de siembras y de animales. Otra forma de violencia fueron las violaciones sexuales. En varias de las masacres se obligó a las personas a cavar sus propias fosas.
El hecho de que en algunas masacres se utilizaran aviones o helicópteros con equipados con equipo de artillería demuestra que las masacres no fueron resultado de decisiones tomadas en el momento sino de decisiones bien planificadas. A toda esta forma de acabar con las comunidades se le llama “política de tierra arrasada” 
Algunas aldeas quedaron bajo el control del Ejército, éstas fueron concentradas reubicadas y reeducadas en aldeas modelos.
Casi todas las masacres de la guerrilla se dieron en 1982 y se daba porque la gente no quería colaborar con ella. En esas masacres se reportan 12 casos a REMHI y no aparece que nadie renunciara a otros, ni el hecho de juntar a toda la gente ni separarla por grupos, ni violaciones sexuales, ni aldeas arrasadas. Ya que en muchos de los casos usaban una lista para matar a las víctimas. La masacre más grande de la guerrilla fue la de chacalte, en chajul Quiche, donde fueron asesinadas entre 60 a100 personas. Ya que en la exhumación realizada la ODHAG encontró huesos de por lo menos 75 personas en dos fosas. También estaban patrullando en un lugar llamado balama  y entraban a las iglesias a matar a la gente. Después de eso la gente de las comunidades colaboraba más con el ejército y las PAC y se tuvieron que reunir en una sola comunidad, ya que no pudieron vivir separados porque los mataban, tuvieron que apoyarse unos a otros para así sobrevivir.
La tortura se relaciona con  los hechos de masacres y capturas, especialmente en los años 80.
Con la tortura se quería conseguir información, pero sobre todo destruir la identidad de las victimas  lastimando su mente, su voluntad y su cuerpo. Se buscaba que las victimas colaboraran con el Ejercito, señalando a la gente, que se suponía colaboraba con la guerrilla. En las áreas rurales, muchas de las torturas se realizaron de manera pública para demostrar el poder que tenían los soldados y patrullaron y para humillar a las víctimas y familiares.
La tortura se utilizó como una forma de matar. La práctica de la tortura comenzó mucho antes de los enfrentamientos armados. Después, durante de la guerra, seguían apareciendo cuerpos torturados.

En el caso de la guerrilla la tortura no se utilizó para obtener información sino para castigar a quienes participaban como Comisionados  Militares o PAC y colaborar con el Ejercito. Muchas veces se hicieron delante de testigos, matando a las víctimas, aplicando golpizas y heridas con cuchillos.

Yolanda Aguilar Urizar fue secuestrada y torturada en octubre de 1979. Su padre,, dirigente de la DC, y su hermano, murieron en un accidente de carro provocado el  3 de agosto de 1975. En realidad  ese atentado iba dirigido contra su madre,  América  Yolanda URIZAR, QUIEN  ERA ASESORA JURIDICA DE LA Central Nacional de Trabajadores (CNT)( y que años después fue  desaparecida.

El Archivo del Estado Mayor Presidencial: servicio creado para dar seguridad al presidente y a su familia, les fueron dando tareas, incluyendo espionaje político, se le llamó La Regional, tenía el control de la gente a través de videos, fotografías, televisión y micrófonos secretos. La ayuda para estas actividades vino del gobierno de Estados Unidos después del golpe de estado que el general Enrique Peralta Azurdia en 1963. El archivo ayudo a crear escuadrones de la muerte, como el Jaguar Justiciero.
El DIC: El Departamento de Investigación Criminológicas, el servicio de la inteligencia de la Policía Nacional, fueron los años de más violencia y persecución, dirigido por el coronel German Chupina Barahona, en tiempos de presidencia de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920).
En la capital, el Cuarto de Cuerpo de Policía y el Cuerpo de Detectives fueron más activos en las operaciones ilegales dirigido por Manuel de Jesús Valientes Téllez. Este comando dirigió la masacre de la Embajada de España en 1980 cuando estaba como jefe Pedro García Arredondo.
La Policía Militar Ambulante y la Guardia de Hacienda: Actuaba sobre todo en la capital y Escuintla, controlaban comunidades campesinas. Los cuarteles  de la MPA fueron utilizadas para torturas físicas y psicológicas, así como en el caso de Maritza Urrutia y en el caso del comandante guerrillero Efraín Bámaca. También la Guardia de Hacienda, creada para controlar el contrabando y la producción ilegal de licores. Utilizaban carros blancos tipo panel para hacer violaciones a los derechos humanos, así murieron Ana Elizabeth Paniagua y José Albino Grijalva.
Otras redes de inteligencia.
Los comisionados militares: Los ojos, oídos y brazos del ejército eran personas civiles que podían portar armas y recoger información sobre la población.

Los confidenciales u orejas: Controlaban lo que hacia la población y les pagaban.

Patrulla de autodefensa Civil (PAC): Creados a fines de 1981 y en 1982 el ejército las utilizo para controlar a la población como fuerza de choque contra la guerrilla.
Los escuadrones de la muerte: Los escuadrones fueron: La mano blanca, El Consejo de Anticomunista de Guatemala, Nueva Organización  Anticomunista, Ejercito Secreto Anticomunista y El Jaguar Justiciero.
Algunos de estos solo recibían apoyo económico del Ejército, partidos políticos de derecha o de empresarios, e incluso formaron sus propios escuadrones de La muerte.
Estos escuadrones empezaron a actuar en1966, encargados de amenazar, torturar y matar gente que no estaba de acuerdo con el gobierno, logrando sembrar miedo entre la población.
Las actividades de espionaje internacional se realizaron a través de los agregados militares en las embajadas.
La Sección Internacional de Inteligencia controla las entradas y salidas de las personas del país. Al mismo tiempo, coordina y relaciona con los centros de inteligencia de Centroamérica y Estados Unidos, desde la A zona del Canal de Panamá.
La Sección Técnica Utiliza equipos especializados para espiar y conseguir información, teniendo un gran centro de computadoras en la antigua escuela Politécnica.
En tiempos del gobierno de Vinicio Cerezo se aumentó la intervención a los teléfonos, un aparato electrónico hace funcionar a una grabadora al mencionarse ciertas palabras programadas que son palabras claves.
En correos, ha habido un departamento encargado de leer y revisar la correspondencia de personas conocidas públicamente, de los dirigentes políticos y líderes de oposición.
La sección de Análisis Ordena la información obtenidos y escribe los documentos necesarios que tenga los datos de estas personas. Para lograr esa información tiene a su servicio a las siguientes personas:
El agente:
Persona pagada y entrenada para espiar, se mete en partidos, sindicatos, gremios, organizaciones revolucionarias.
El especialista:
Es agente que se identifica con carnet. Puede participar en operativos o estar integrado en comandos irregulares.
El informante:
Pasa información, aunque no es parte del organismo de inteligencia.
La sección contrainsurgente servía para hacer fracasar los planes de los grupos guerrilleros. Utilizaba el terror con la gente que apoyaba a la guerrilla, secuestrando, deteniendo, torturando y asesinando. .
Una sección de Contrainteligencia.  Que era secreta, vigilaba a sus propios agentes.
Las dictaduras militares, la guerra fría y la doctrina de la seguridad nacional.
Si bien nunca recibió oficialmente el nombre de Doctrina, esta denominación es ampliamente reconocida en muchos ámbitos académicos y gubernamentales, y su existencia es demostrable según la interpretación de los informes desclasificados por el gobierno de EE. UU., la CIA y la memoranda del Consejo de Seguridad Nacional.4 5 6 7 8 9 10 11
El hecho de nunca haber sido redactada o declarada oficialmente se explica al entenderla como una doctrina militar.12 La definición de Doctrina de la seguridad nacional, requiere reconocer a la misma en el marco de las llamadas doctrinas militares.12 13 Juan Pablo Angelone, docente de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina):
Las doctrinas militares constituyen, en esencia, conjuntos de proposiciones no necesariamente escritas, que constituyen un corpus más o menos coherente, orientadoras del accionar institucional de las fuerzas armadas en lo que es la manifiesta función principal de las mismas: hacer la guerra. Las doctrinas militares caracterizan, pues, las modalidades esenciales de la guerra; identifican enemigos específicos; analizan el contexto internacional a fin de detectar aliados y adversarios de acuerdo con las hipótesis de conflicto que se manejan; evalúan calidad y cantidad de los recursos materiales y humanos disponibles en caso de un estallido de hostilidades; etc.14
La llamada Doctrina fue un producto del pensamiento de la Guerra Fría, que mantuvo al mundo dividido en dos campos antagónicos. Fue ideada por los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos y puesta en práctica mediante el entrenamiento de los distintos ejércitos latinoamericanos en la Escuela de las Américas en Panamá.15 Allí, durante casi cuarenta años, eran enviados militares procedentes de distintos países latinoamericanos para instruirse en técnicas de contrainsurgencia: interrogatorios mediante torturas, infiltración, inteligencia, secuestros y desapariciones de opositores políticos, combate militar, guerra psicológica.15 16 17 18 19 Contando incluso con manuales de tortura y contrainsurgencia de la CIA para este fin.20 21 22 23
Según esta Doctrina, cualquier amenaza a la Seguridad Nacional de EE. UU. originada en cualquier parte del mundo, constituía una acción a favor de la potencia enemiga de EE. UU., la URSS.24 25 Existía la convicción, en ciertas áreas del gobierno estadounidense, de que el bloque comunista (surgido después de la Segunda Guerra Mundial) tenía como principal objetivo el convertirse en la única potencia mundial y reorganizar la sociedad mediante la expansión del comunismo soviético.26 La llamada doctrina considera a los propios ciudadanos de un país como posibles amenazas a la seguridad.27
Los defensores de la Doctrina sostienen oficialmente que fue necesaria su aplicación durante la guerra fría para frenar el avance del comunismo. Según esta Doctrina el comunismo acabaría con las libertades y los derechos individuales en el país donde se instaurara, y las violaciones a los DD. HH. necesarias para evitar la acción o la instauración del comunismo, eran vistas como un daño colateral o un sacrificio menor. Los defensores de la Doctrina también argumentan que no es correcto llamarla "doctrina" ya que nunca fue redactada oficialmente, y por lo tanto sostienen que sólo se la entiende como una doctrina desde una postura adversa a la política internacional de EE. UU. Así mismo según la Escuela de las Américas su objetivo fundacional era enfatizar en la democracia y los derechos humanos.28
A partir del fin de la Guerra de Vietnam, EE. UU. replanteó su estrategia con el objetivo de involucrar más directamente a los ejércitos de las propias naciones latinoamericanas en la defensa hemisférica, comprometiendo en menor medida a las fuerzas armadas de los EE. UU., en lo que se conoció como Doctrina Nixon.29 Los EE. UU. intentaron proteger sus intereses en Latinoamérica mediante la instalación de gobiernos dictatoriales.30 Pero con la influencia de la revolución cubana de 1959 y el crecimiento del pensamiento comunista o socialista entre los estudiantes y trabajadores latinoamericanos, por primera vez surgía la idea de que el pueblo del propio país podía constituir una amenaza a la seguridad nacional.

La guerra interna (causas, características y consecuencias).

La Guerra Civil de Guatemala —o Conflicto Armado Interno como se le ha llamado en Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996— fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de laGuerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética, que causó un gran impacto en este país americano en términos económicos y políticos y que agudizó la polarización de la sociedadguatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; éste, sin embargo, fue sólo el último de una serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, elMovimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971.
El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de la década de los setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de capitales.Nota 5
La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años.
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico -nombrada por las Naciones Unidas para recopilar información histórica de la Guerra Civil 33 - mediante un complejo análisis estadístico estimó que el saldo al final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos, y cerca de cien mil desplazados.30 ; la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, entidad que publicó el reporte de la Comisión ya mencionada, fue quien realizó el trabajo estadístico sobre el número reportado de muertes, e indicó que el mismo es únicamente un estimado,34 ya que en las tres fuentes consultadas para el efecto no se reportaron más de 25,000 muertes documentadas.





“La Guerra de hoy su realidad socioeconómica y política”.

Con el estallido del enfrentamiento armado interno en 1962, Guatemala entró en una etapa sumamente trágica y devastadora de su historia, de enormes costos en términos humanos, materiales, institucionales y morales. En su labor de documentación de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al enfrentamiento armado, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) registró un total de 42.275 víctimas. Combinando estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH estima que el saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más de doscientas mil personas.
Las masacres con gran consternación, la CEH concluye que, en el marco de las operaciones contrainsurgentes realizadas entre 1981 y 1983, en ciertas regiones del país, agentes del Estado de Guatemala cometieron actos de genocidio en contra de grupos del pueblo maya. La estrategia contrainsurgente no sólo dio lugar a la violación de los derechos humanos esenciales, sino a que la ejecución de dichos crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres. En la mayoría de las masacres se han evidenciado múltiples actos de ferocidad que antecedieron, acompañaron o siguieron a la muerte de las víctimas.

La represión contra las mujeres. La investigación de la CEH permitió determinar que aproximadamente una de cada cuatro víctimas directas de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia fueron mujeres. Murieron, fueron desaparecidas, torturadas y violadas sexualmente, a veces por sus ideales y su participación política y social; otras fueron víctimas de masacres y otras acciones
indiscriminadas.
El terror sin precedentes, provocado por las masacres y la devastación de aldeas enteras en el periodo comprendido entre 1981 y 1983, desencadenó la huida masiva de una población diversa, cuya mayoría estaba constituida por comunidades mayas. Las estimaciones sobre el número de desplazados va desde quinientos mil hasta un millón y medio de personas en el periodo álgido (1981 - 1983), incluyendo las que se desplazaron internamente y las que se vieron obligadas a buscar refugio en otro país. Aquella población desarraigada se ubicó de diversas formas: a) refugiaron en Mèxico; b) desplazamiento interno a altas zonas del país, incloso en la capital; c) Comunidades Populares en Resistencia.
La Guerra de hoy su realidad socioeconómica y política.

La sociedad a través del proceso de desarrollo histórico, ha ido logrando cada vez, un mayor progreso debido a la invención y perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo creados por el hombre, los cuales, han ido adquiriendo mayor complejidad así como cumpliendo múltiples funciones, cuestión que ha permitido no sólo la simplificación del proceso de producción sino también, la reducción del tiempo necesario para su concreción. Con la Revolución industrial, el aparecimiento y desarrollo del capitalismo como nuevo modo de producción, la sociedad fue el escenario de transformaciones en su interior que la hicieron cambiar en su fisonomía y en su esencia, proceso a través del cual, no sólo se cambió la forma o el modo de cómo producir, sino también; las formas de comportarse, de pensar, de administrar; las instituciones, la educación, la ideología, las leyes, las normas, los procedimientos; así también, fueron otras las formas de explotación, de apropiación de la riqueza, de la ganancia; fueron otras las relaciones de producción. En ese contexto, la actual sociedad guatemalteca conformada a lo largo del proceso de desarrollo particular, hunde sus raíces históricas hasta los días de la invasión, del colonialismo español, acontecimientos que se constituyeron en las causas de la violencia originaria; de esa violencia luego estructural que recayó con todo su peso sobre las espaldas de la mayoría de la población que se vio sometida a niveles bárbaros de explotación, opresión, marginación, exclusión, discriminación y racismo, etc., todo lo cual se sucede en los ámbitos de la vida nacional, política, económica, social, ideológica, cultural, religiosa, étnica, etc. La violencia se refleja en el tipo de relaciones sociales de producción, las cuales son de carácter antagónico ya que están basadas en la desigualdad social a partir de la pertenencia a una clase y a una cultura determinada. Tischler, en “La Forma finquera del Estado” elabora una interpretación del Estado liberal oligárquico guatemalteco, en la cual, expone como la sociedad definida en sus rasgos fundamentales por el eje finquero se expresó en una forma específica de Estado. Su enfoque del poder hace énfasis en el sistema de relaciones sociales (...) en las cuales, la servidumbre constituye un componente fundamental. En la segunda mitad del siglo XIX el café se había convertido en el principal producto de exportación de Guatemala y en la base de la economía nacional1 Desde la Independencia en 1821, pasando luego por la Revolución Liberal en 1871, la Revolución de Octubre de 1944 y el derrocamiento del gobierno democrático de Arbenz con la intervención norteamericana en 1954, la estructura socioeconómica fue transformándose de acuerdo a la realidad en cada acontecimiento, lo cual fue siendo determinante para la conformación del tipo y carácter de la misma y por ende, del tipo de relaciones sociales de 1 Tischler Visquerra, Sergio. Guatemala 1944. Crisis y Revolución (Ocaso y quiebre de una forma de Estado). Guatemala 1998. Págs. 27-28 producción así como del carácter de la supraestructura en los ámbitos jurídico, político e ideológico. El desarrollo de la industrialización y la tecnología, así como el avance cada vez mayor de las ciencias, ha dado al hombre la posibilidad de transformar la naturaleza a su antojo, logrando con ello dominarla para su propio beneficio.
La pobreza y las exclusiones sociales.
Ciudad de Guatemala – Los jóvenes guatemaltecos son víctimas de la pobreza, la exclusión y la violencia, y sus oportunidades de desarrollo a corto y mediano plazo son reducidas, según el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011-2012 "Guatemala: ¿un país de oportunidades para la juventud?"(.pdf) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y  presentado el 23 de julio.
El Informe destaca las asignaturas pendientes del Estado hacia su juventud, que representa 70% de los 14,7 millones de habitantes. Entre las amenazas se destacan la malnutrición, el analfabetismo o la baja escolaridad, el desempleo o la informalidad, la falta de documentación que limita las capacidades de ejercicio de ciudadanía, la migración forzosa y la violencia.
El estudio brinda datos contundentes. La falta de políticas públicas destinadas a brindar oportunidades de desarrollo para los jóvenes ha dejado fuera del sistema educativo de Guatemala a casi un millón de personas menores de 18 años. Además, por lo menos cuatro millones de jóvenes enfrentan serias limitaciones debido a la exclusión: el 25% de los jóvenes guatemaltecos no tiene acceso a la educación formal ni a un trabajo digno, la expectativa de vida del 12 % de los hombres y del 6 % de las mujeres es de 30 años, y el 52 % vive en condiciones de pobreza.
La institucionalidad estatal y la participación ciudadana.
El desafío de la participación ciudadana, en el marco de un Estado democrático de derecho (EDD), equivale -en esencia- al compromiso social y político de fortalecer una ciudadanía activa y responsable. El avance en esta dirección está condicionado por las características de la sociedad civil, en tanto espacio de articulación y construcción de la diversidad de actores, con sus propias debilidades y fortalezas, y cuya interacción, en un juego de fuerzas y conflictos, van a permitir la emergencia del Estado democrático y la fortaleza institucional que se logre en cada régimen democrático particular. La relación entre Estado y sociedad civil es interdependiente: el desarrollo de la sociedad civil y sus características, está en consonancia con el desarrollo del EDD, y por consiguiente, con los avances en la construcción de los regímenes democráticos. La naturaleza de la demanda social, el tipo de organización, sus niveles de independencia y autonomía, el carácter de la petición ciudadana y sus alcances, así como el reconocimiento social o la inclusión se conforman de cara al Estado. La ciudadanía, más que un atributo predefinido e inamovible, es una realidad o una práctica en construcción. Esta, en la evolución de los Estados democráticos, ha ido ampliándose a partir del reconocimiento de los derechos individuales o civiles, para abarcar los derechos políticos y más recientemente los derechos sociales incluido el derecho a la protección y conservación de los servicios ambientales. Esta ampliación de derechos ha dependido y depende del fortalecimiento de los actores que conforman la sociedad civil, así como de los avances en su inclusión como ciudadanos, de sectores o grupos poblacionales tradicionalmente excluidos. En consecuencia, la construcción de ciudadanía ha ido aparejada al reconocimiento de los derechos de sectores sociales que no gozaban de ellos y que han conquistado su reconocimiento y con ello ampliado el concepto de ciudadanía. De esta manera, podemos sostener con Cándido Grzybowski (2004; 123), que Afianzar la democracia… pasa necesaria e indispensablemente por la sociedad civil, sobre todo por las posibilidades de volver visibles a los invisibles. Esto simplemente porque no puede existir derechos de ciudadanía si no son para 8 El desafío de la participación ciudadana en el estado democrático de derecho todas y todos. Derechos para algunos, por más numerosos que estos sean, no son derechos, son privilegios. Ciudadanía es expresión de una relación social que tiene como presupuesto a todos, sin excepción. ¿Cómo incluirse en la relación de ciudadanía? Tomando nuestra realidad de millones y millones que aún permanecen fuera del sistema, sin que su ciudadanía haya sido reconocida; se trata de ver cómo y en qué condiciones pueden transformarse en sujetos históricos, iniciado un proceso virtuoso de rupturas y de refundación social, económica, política y cultural, de modo democrático y sostenido. Este autor concluye este planteamiento con un acierto esencial, que por sí solo coloca un enorme desafío a las democracias latinoamericanas en construcción. “Nunca está de más recordar –sostiene- que los grupos populares en situación de pobreza y desigualdad, casi en la exclusión social, no son ontológicamente o necesariamente democráticos
Autoritarismo y democracia.                                                 
Es fundamental ser consciente de las realidades sociales del país y partir de ellas para la construcción y fortalecimiento de la Democracia. Mientras existan y se sobrepongan primero los intereses de la elite guatemalteca con su estructura social vertical no se podrá realizar cambios sustanciales que nuestra realidad social exige y demanda.

La democracia como una nueva forma de gobernar y ser gobernado ha resultado una suerte de "vía alterna" al autoritarismo; quizás por ello, ha alcanzado  una gran aceptación en la mayoría de los países del mundo, por la capacidad de legitimar decisiones que sólo algunos sectores pueden tomar. La Democracia es el “gobierno del pueblo” (PNUD. 2004: 14), donde la población es la que llega a tener el poder de designar quién será el conductor del país para una mejor vida. 

Pero no llega a cumplirse tal como se plantea en la teoría, puesto que cada realidad social es distinta y responde a otras necesidades. No existe una Democracia uniforme en los países, la Democracia responde en cierta medida a la situación y el contexto social del país, pero ello no quiere decir que no tengan nada o algo en común, porque si lo hay, como las elecciones libres de gobernantes por la población, la existencia de partidos políticos.
Elementos de la coyuntura actual, producto de la construcción histórica del Estado
 El creciente empobrecimiento de la gran mayoría de la población, cuya causa radica esencialmente en el modelo socioeconómico marcadamente neoliberal que privilegia los intereses de los empresarios y de las compañías multinacionales. El gobierno empresarial de la GANA privilegia el mercado y los tratados de libre comercio (el TLC con Estados Unidos entró en vigor el 1 de julio), defiende la privatización y competitividad basada en la desigualdad e inseguridad alimentaria para miles de familias. Los hospitales están colapsados, lo que ha generado que los médicos entren en huelga. La Educación atraviesa una grave crisis. Hay una tendencia a privatizar los servicios públicos.
El proyecto marcadamente neoliberal de los empresarios, se ha limitado a impulsar una inserción a la economía global basada en la exportación de productos primarios, a la explotación transnacional de los recursos naturales (minería, petróleo, agua), a la entrega de los servicios y la infraestructura al capital privado para megaproyectos, a la concesión de privilegios al sector capitalista y al mantenimiento de una fuerza de trabajo barata (bajos salarios). La economía de las clases populares se sostiene gracias a las remesas del casi millón y medio de emigrantes en los Estados Unidos y a la economía informal. Situación que se va agudizando debido al aceleradocrecimiento demográfico.
La situación de empobrecimiento se ha agravado por la tragedia de la tormenta tropical Stan, sobre todo en la región del occidente del país (y más concretamente en el departamento de San Marcos), que ha puesto de manifiesto la cruel desigualdad existente. Hasta el presente el Gobierno sólo ha realizado un 36 % de la reconstrucción.


























Comentario
Estas lecturas de historia nos dejan una gran enbseñanza de todo lo que vivieron los primeros habityantes de nuestro pais, cosa que es impactante, algo que actualmente cuesta creer pero es una realidad que casi siemnpre se nos ha ocultado, la verdad es tan dura y cruel, para el habitante actual es muy facil decir que eso es cosa del pasado pero la verdad es importante saber de que actualmente nuestros gobiernos diguen con la misma idea.
La historia de Guatemala es impactante ya que los medios nos han tratado de negar como sucedio todo y tratana de negar el origen de todo, porque cuando hablamos de los gobiernos resulta dificil aceptar de que depues de tantos años seguimos en lo mismo porque hay tanta corrupcion, desde antes se conocia a los presidentes como conservadores pero en la realidad es lo mismo, a diferencia de que unos luchan por un cambio pero es dificil ya que hay tantos que les da lo mismo y nunca cooperan con el cambio.
















Conclusiones


Ø  La historia de Guatemala abarca muchos años de guerra, en esta guerra muchos de los habitantes fueron asesinados.


Ø  El incremeto de violencia surgio cuando cada gobierno imponia sus leyes para su propio bienestar.

Ø  Las guerras internas fueron y son producto de tanta pobreza en las comunidades de los municipios.



















Bibliografia


Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario